Autor: Maestro en Derecho Héctor Alfredo Ramírez Cárdenas[1]

Recordemos que los pasivos laborales, son pasivos contingentes, es decir, que dependen de diversas circunstancias,
y que con diversas metodologías actuariales se calculan estimando las
obligaciones de una empresa o institución con su trabajadores activos y
jubilados considerando cuánto tiempo deberá pagar sus sueldos y pensiones,
suponiendo un esquema de retiro y de esperanza de vida.
Dicho de otro modo, y en caso especifico del IMSS, los pasivos laborales son las prestaciones a las que el instituto como patrón esta obligado conforme al contrato colectivo de trabajo celebrado con su sindicato, y no son sino el resultado de los excesos en las prestaciones contractuales, la parte “obesa” de las “bondades” otorgadas sin ton ni son sexenalmente al sindicato, por los gobiernos priistas a partir de Manuel Avila Camacho, y es que, a quien no le gustaría tener un aguinaldo de noventa días, dos periodos vacacionales anuales de diez días cada uno, dieciséis días con goce de sueldo al año, apoyos para renta, despensa y un sinnúmero de prebendas y estímulos, entre los que destacan los de Asistencia y Puntualidad, que solo a guisa de ejemplo, anualmente le cuestan al Imss 13 mil 665 millones de pesos, equivalentes a tres veces el presupuesto con el que trabaja la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Dicho de otro modo, y en caso especifico del IMSS, los pasivos laborales son las prestaciones a las que el instituto como patrón esta obligado conforme al contrato colectivo de trabajo celebrado con su sindicato, y no son sino el resultado de los excesos en las prestaciones contractuales, la parte “obesa” de las “bondades” otorgadas sin ton ni son sexenalmente al sindicato, por los gobiernos priistas a partir de Manuel Avila Camacho, y es que, a quien no le gustaría tener un aguinaldo de noventa días, dos periodos vacacionales anuales de diez días cada uno, dieciséis días con goce de sueldo al año, apoyos para renta, despensa y un sinnúmero de prebendas y estímulos, entre los que destacan los de Asistencia y Puntualidad, que solo a guisa de ejemplo, anualmente le cuestan al Imss 13 mil 665 millones de pesos, equivalentes a tres veces el presupuesto con el que trabaja la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Claro esta, que de
todo esto, de todas estas fabulosas
prestaciones, no tienen la culpa los trabajadores, bien por ellos, son logros
sindicales, pero tanto su sindicato como ellos, sensatamente deben entender que
este tipo de prestaciones, hoy por hoy, ya son imposibles de seguirse sosteniendo, y
menos de incrementarse, no solo porque resultan insultantes al resto de los
mexicanos sino porque deben pensar en los derechohabientes a quienes el
Instituto se debe, pues sus prestaciones laborales hacen incosteable cualquier servicio
prestado por personal institucional, -(de ahí que se este pensando en
subrogarlos)- baste decir, solo por hablar de un servicio especifico, del servicio
de guarderías, que el cuidado de un infante en una guardería subrogada le
cuesta al Imss alrededor de $2,200.00 al mes, mientras que en una guardería propia,
es decir con personal sindicalizado, le cuesta mas del doble, sucediendo lo
mismo con los centros vacacionales, funerarias, y su sistema de tiendas que tan solo en el 2013 tuvo un déficit operacional
de 351
millones de pesos .
El
instituto cuenta con 443 mil 280 plazas, que se dividen en 366 mil 476 plazas
sindicalizadas (incluyen personal de base, sustitutos y médicos residentes), 41
mil 536 plazas de confianza y 35 mil 268 plazas no presupuestarias (honorarios,
personal para diversas campañas, supervisores, notificadores, entre otros), pero
los riesgos financieros para el IMSS aumentan conforme aumenta la edad de sus
trabajadores. En la proximal década habrá cerca de 136,000
nuevos pensionados en el IMSS. Esto absorberá cada
vez más recursos e injustamente dejará al Instituto sin presupuesto para
atender a sus derechohabientes.
La
pensión promedio en el IMSS es de 13,690 pesos mensuales y el esquema permite
que los jubilados reciban 32% más de ingresos que el promedio de los
trabajadores activos. Además, el salario pensionable se
integra por 13 conceptos adicionales, como apoyos económicos para renta,
despensa y sobresueldos a médicos. Se estima que para el 2030 habrá más de 400
mil pensionados y jubilados por lo que la dependencia requerirá alrededor de
103 mil millones de pesos anuales solo para solventar el gasto por el retiro de sus
trabajadores.
Las
proyecciones del instituto señalan que entre 2030 y 2055 se alcanzará el punto
más alto de trabajadores retirados, lo que constituirá mayores gastos para la
dependencia, ya que se requerirán poco más de 103 mil millones de pesos para
solventar los pagos por los empleados que fueron contratados antes de 2005 con
las prestaciones del régimen anterior[2],
en el que el IMSS era el único responsable de pagar las pensiones de sus
trabajadores.
Se estima
que en el año 2055 se alcanzará el nivel máximo del pasivo con un importe de
pensiones y jubilaciones de 9,587
millones de pesos de 2013.
De esta
manera, el pasivo laboral del instituto asciende a 1.9 billones de pesos, al
contar las pensiones que ya se pagan, más las que se tendrán que cubrir hasta
2090.
El economista
Pedro Vásquez Colmenares[4], ya desde el 2012 alertaba: “El problema de las pensiones es como una
gran chequera social, (los desembolsos) ya tienen nombre, monto y fecha, pero
no nos hemos preocupado por revisar el saldo. En esta misma década se puede vulnerar a los
trabajadores en sus sistemas de pensiones. La sociedad tiene
que solucionar el problema aceptando el reto. Durante muchos años lo que han
hecho es poner en riesgo a los trabajadores y eso es una realidad: la
insolvencia ya está aquí y todo el sistema presupuestal está destinando cada
vez más recursos a las pensiones en ayuntamientos, dependencias federales y
otros.”
En el caso del
Imss a partir del año pasado para el cumplimiento de sus obligaciones laborales, en
particular las derivadas del régimen de jubilaciones y pensiones, se dice que
se empezó a utilizar la reserva actuarial del seguro de enfermedades y
maternidad, la cual de acuerdo con las predicciones actuariales se agotará en
2016.

De
antemano sé que lo vertido en este artículo no será del agrado de muchos, pues
pueden decir o pensar que se pretende atentar contra el sindicalismo, contra la
clase trabajadora del Imss, pero Pitágoras no miente, los números ahí están, y
nos muestran un panorama no muy halagador, ante lo cual, pensando primordialmente
en los trabajadores asegurados y sus beneficiarios, todos los mexicanos, cada
quien en su trinchera, tendremos que buscar con objetividad y creatividad salvar al Imss, empezando por sus propios trabajadores.
M.D. HECTOR ALFREDO RAMÍREZ CARDENAS
[1].- Abogado con maestría en Derecho Privado por la
Universidad Iberoamericana Puebla, Catedrático
titular de las
materias de Derecho del trabajo y
de Derecho de la Seguridad Social, en la
Universidad de las Américas , Universidad Anáhuac, y Universidad
Popular Autónoma del Estado de Puebla;
Catedrático en la
maestría de Derecho
Fiscal en la
propia Universidad Popular
Autónoma del Estado de
Puebla, Asesor, capacitador, y conferencista de Coparmex, Canacintra y
otros organismos empresariales. http://mx.linkedin.com/in/ramirezcardenasalfredo/
[2] Convenio
suscrito el 14 de octubre de 2005 entre el IMSS y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social.
Mediante esta disposición se modificaron para
los trabajadores contratados a partir del 16 de octubre de 2005 los requisitos de edad y antigüedad para la jubilación por años de servicio al
pasar de 27 (mujeres)/28 (hombres)
años de antigüedad y sin requisito de edad en este Régimen a
34 (mujeres)/35 (hombres) y 60 años de edad. Asimismo, para este Convenio se establece un nuevo esquema
de financiamiento
[3]
Fuente.- Valuación Actuarial del Régimen de Jubilaciones y Pensiones y Prima de
Antigüedad e Indemnizaciones de los Trabajadores del Instituto Mexicano del
Seguro Social bajo la Norma de Información Financiera D-3 “Beneficios a los
Empleados” al 31 de diciembre de 2013 y Proyecciones para 2014.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario